Trastornos hipertensivos asociados al embarazo: Generalidades del diagnóstico y tratamiento
Hypertensive disorders associated with pregnancy
Palabras Claves
¿Qué debes repasar antes de leer este artículo?
- Cambios fisiológicos durante la gestación.
- Diagnóstico y clasificación de la hipertensión arterial.
- Fármacos antihipertensivos y sus mecanismos de acción.
Los objetivos de esta lectura serán:
- Identificar los trastornos hipertensivos asociados al embarazo (THAE), con énfasis en preeclampsia.
- Reconocer los conceptos básicos para tener en cuenta a la hora de abordar una paciente con esta entidad.
- Conocer las generalidades del manejo, según la entidad que corresponda
Viñeta clínica
Juliana es una gestante de 20 años con 35+5 semanas, con antecedente de obesidad (índice de masa corporal [IMC] de 50 = obesidad mórbida) y preeclampsia en el embarazo anterior (3 gestaciones, 2 partos, 0 cesáreas, 0 abortos [G3P2C0A0]). Consulta por cuadro de dolor abdominal (valorado 9/10 en la escala subjetiva del dolor) y cefalea (valorado 10/10), asociado a visión borrosa que no mejora con acetaminofén. Al examen físico PA: 147/90 mmHg, por lo que, sumado a la clínica y los antecedentes, se decide hospitalizar para estudios de preeclampsia e infecciones. Se realizan paraclínicos que muestran elevación de transaminasas (ALT: 84 UI/L y AST: 78 UI/L). Ante dicho cuadro, se hace el diagnóstico de preeclampsia severa.
Introducción
La preeclampsia es un desorden multisistémico progresivo caracterizado por el inicio de novo de hipertensión arterial y proteinuria, o bien, hipertensión arterial asociada a daño de órgano blanco con o sin proteinuria, que sucede durante la segunda mitad de la gestación. Se ha estimado que afecta aproximadamente al 2-8 % de la población mundial y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal. Esta entidad hace parte de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo (THAE), que son:
- Preeclampsia/eclampsia.
- Hipertensión gestacional.
- Hipertensión crónica.
- Preeclampsia superpuesta en hipertensión crónica.
El síndrome HELLP (en inglés: “Hemolysis, Elevated Liver enzymes, Low Platelets”) se puede considerar un THAE, sin embargo, no siempre cursa con hipertensión arterial y/o proteinuria. Algunos autores lo consideran una forma severa de preeclampsia.
Factores de riesgo. Tabla 1.
Factores de riesgo para preeclampsia |
|
---|---|
Riesgo moderado: ● Nuliparidad ● Edad >35 años ó <18 años ● Trombofilias ● Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño ● Obesidad ● Historia familiar de preeclampsia ● Raza negra ● Bajo nivel socioeconómico |
Riesgo alto: ● Antecedente de preeclampsia ● Embarazo múltiple ● Hipertensión crónica ● Diabetes mellitus ● Enfermedad renal ● Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso sistémico, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos) |
Tabla 1. Factores de riesgo para preeclampsia.
Diagnóstico
Preeclampsia
Se define como la aparición de cifras elevadas de presión arterial durante la segunda mitad de la gestación (>20 semanas) en una mujer con cifras tensionales previamente normales, asociado a proteinuria y/o daño de órgano blanco. Tabla 2.
Criterios diagnósticos de preeclampsia |
---|
Siempre debe tener: |
Hipertensión ● Presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mmHg y/o Presión arterial diastólica (PAD) ≥90 mmHg en dos ocasiones con al menos 4 horas de lapso entre estas después de 20 semanas de gestación en una mujer con PA previamente normal, ó ● PAS ≥160 mmHg y/o PAD ≥110 mmHg en una ocasión. |
Adicionalmente 1 de los siguientes: |
Proteinuria: ● ≥300 mg en una muestra de orina en 24 horas, ó ● Relación proteinuria/creatinuria ≥0,3 mg/dl, ó ● 2+ en una tirilla reactiva. Trombocitopenia: ● Conteo plaquetario <100.000/mm3. Insuficiencia renal: ● Creatinina sérica >1,1 mg/dl o un aumento del doble de la basal en ausencia de otra enfermedad renal. Alteración de la función hepática: ● Elevación de transaminasas >2 veces el valor límite normal, ó ● Dolor severo persistente en hipocondrio derecho o epigastrio que no responde a medicación. Edema pulmonar: ● Diagnosticado por examen físico o imagen de tórax. Signos neurológicos: ● Inicio de cefalea que no responde a medicación y no es atribuida a otro diagnóstico o síntomas visuales. Restricción del crecimiento fetal*: ● Peso fetal estimado <percentil 10. |
Tabla 2. Criterios diagnósticos de preeclampsia.
*Este parámetro se incluye en la definición de preeclampsia de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Hipertensión en la Gestación (“ISSHP” por sus siglas en inglés), pero no en la definición propuesta actualmente por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (“ACOG” por sus siglas en inglés).
Adicionalmente, se entiende por preeclamsia con características de severidad a la que se presenta con cualquiera de los parámetros resaltados en negrita, en la Tabla 2.
Eclampsia
Se define como la presentación de 1 o más episodios de convulsiones tónico-clónicas generalizadas en mujeres con THAE, no asociadas a otra entidad clínica. Ocurre en hasta el 1 % de mujeres con THAE, y es una de las complicaciones agudas de la gestación más serias y potencialmente prevenible y tratable. Los síntomas más comunes son la cefalea, las alteraciones visuales (visión borrosa, diplopía, fosfenos, escotomas) y el dolor en epigastrio o cuadrante superior derecho.
Hipertensión crónica
Se define como el aumento persistente de las cifras de presión arterial debido a causas primarias o secundarias. La AHA/ACC (American Heart Association/American College of Cardiology) la define como una presión arterial sistólica (PAS) ≥130 mmHg; y una presión arterial diastólica (PAD) ≥80 mmHg, mientras que la ESC/ESH (European Society of Cardiology/European Society of Hypertension) la define como una PAS ≥140 mmHg y/o PAD ≥90 mmHg (se recomienda al lector leer los artículos relacionados con hipertensión arterial o bien, dirigirse a las respectivas guías para complementar el tema). En una gestante con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) previo a la concepción o que presente dicha entidad durante la primera mitad de la gestación (<20 semanas), se considera que tiene un THAE de tipo hipertensión crónica.
En mujeres en cuyo caso sea difícil la diferenciación entre una hipertensión crónica y otro trastorno hipertensivo durante la gestación, la persistencia de cifras elevadas de PA en el postparto (6-12 semanas) confirmará el diagnóstico de HTA crónica de forma retrospectiva.
Hipertensión gestacional
Se define como la aparición de cifras de presión arterial (PA) elevadas (PAS ≥140 mmHg y/o PAD ≥90 mmHg) en dos mediciones con al menos 4 horas de lapso entre estas en una gestante de más de 20 semanas cuyas cifras de PA eran normales previamente, además, no está asociado a proteinuria y/o daño de órgano blanco.
Es importante mencionar, que esta clasificación es más conceptual que práctica, ya que el manejo de esta entidad y de la preeclampsia son similares.
Preeclampsia superpuesta en hipertensión crónica
Se define como el desarrollo de preeclampsia en una gestante con antecedente de hipertensión crónica y representa el THAE con mayor riesgo de desenlaces adversos.
Se debe sospechar:
- Ante el aumento repentino de las cifras de presión arterial en una gestante con hipertensión crónica bien controlada, ya sea con o sin antihipertensivos.
- Aparición reciente de proteinuria o empeoramiento de esta en una paciente con una proteinuria basal.
Síndrome HELLP
Considerado por algunos autores como un subtipo de preeclampsia severa, es un síndrome clínico caracterizado por hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y conteo plaquetario bajo que se presenta en mujeres gestantes o en el periodo postparto.
Criterios diagnósticos:
- LDH (deshidrogenasa láctica) ≥600 UI/L.
- Transaminasas ≥2 veces el límite superior de normalidad.
- Conteo plaquetario <100.000/mm3.
Además, se podrían presentar signos indirectos de hemólisis como: esquistocitos, bilirrubina indirecta elevada, bilirrubina total ≥1,2 mg/dl, haptoglobina ≤25 mg/dl.
La Tabla 3 resume algunos de los aspectos importantes de los THAE.
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo |
|||
---|---|---|---|
Trastorno |
Inicio |
Clínica |
Resolución |
Preeclampsia |
Después de la semana 20 de gestación (usualmente luego de la semana 34) |
Hipertensión y cualquiera de los siguientes: proteinuria, trombocitopenia, insuficiencia renal, edema pulmonar, elevación de transaminasas, cefalea o alteraciones visuales |
Desde el alumbramiento hasta 12 semanas postparto |
Preeclampsia superpuesta en hipertensión crónica |
Después de la semana 20 de gestación en una paciente con hipertensión crónica preexistente |
Nuevo inicio de proteinuria, empeoramiento de la hipertensión o clínica de preeclampsia severa |
La clínica de preeclampsia resuelve después del parto, pero la hipertensión persiste |
Hipertensión gestacional |
Después de la semana 20 de gestación |
Solo hipertensión |
Resuelve antes de la semana 12 postparto |
Hipertensión crónica |
Prenatal o antes de la semana 20 de gestación |
Hipertensión |
No resuelve después del parto |
Tabla 3. Resumen de las características de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo (THAE).
Manejo
Inicialmente, las estrategias encaminadas a reducir la incidencia de morbimortalidad materna y fetal por THAE se centran precisamente en la prevención de estas entidades y la presentación de sus formas severas.
Se recomienda la administración de dosis bajas de Aspirina (75 a 150 mg/día) a todas las mujeres con 1 factor de riesgo alto o 2 factores de riesgo moderado (Tabla 1) a partir de la semana 12 de gestación. Si bien esta estrategia ha demostrado tener una reducción de riesgo moderada de preeclampsia (riesgo relativo [RR]: 0,81), ha demostrado una reducción más significativa en la aparición de preeclampsia severa (RR: 0,47) y restricción del crecimiento intrauterino (RR: 0,56).
Adicionalmente, la guía de práctica clínica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MinSalud), en concordancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la suplementación de 1.200 mg/día de calcio elemental en todas aquellas mujeres con ingesta reducida de calcio, a partir de la semana 14 de gestación. Esta intervención ha mostrado beneficio en cuanto a la reducción de riesgo de preeclampsia (especialmente en aquellas mujeres con ingesta basal baja de calcio) y parto pretérmino.
Preeclampsia
El único manejo definitivo que existe para esta entidad es la terminación del embarazo (parto), sin embargo, según las características de su presentación y las condiciones materno-fetales (Tabla 4) se podría optar por un manejo expectante, que básicamente consta del tratamiento de la preeclampsia y la prevención de sus formas severas mediante un seguimiento y atención oportuna, hasta que el nacimiento del feto se considere oportuno (37 semanas).
Contraindicaciones para el manejo expectante |
|
---|---|
Maternas ● Hipertensión severa no controlada ● Cefalea o dolor epigástrico que no responden al manejo ● Alteraciones sensitivas o motoras ● Accidente cerebrovascular ● Síndrome HELLP (Hemolysis, Elevated Liver enzymes, Low Platelets). ● Insuficiencia renal ● Edema pulmonar ● Eclampsia ● Abrupcio de placenta |
Fetales ● Pruebas de bienestar fetal alteradas ● Muerte fetal ● Feto no viable (malformaciones letales, extrema prematurez) ● Flujo al final de la diástole reverso persistentemente en la arteria umbilical |
Tabla 4. Factores que contraindican el manejo expectante
Consideraciones con respecto a la terminación del embarazo
Se debe tener en cuenta que va a depender de las semanas de gestación y de la severidad de la enfermedad (como ya se mencionó antes). Además, todo esto se debe realizar bajo consentimiento informado.
- 37 a 40 semanas: terminar la gestación, independiente de la severidad de la enfermedad.
- 34 a 36 semanas: terminar la gestación si presenta preeclampsia severa.
- 24 a 34 semanas: manejo expectante o terminación de la gestación si la vida de la madre o el feto está en riesgo (hipertensión no controlada, eclampsia, abrupcio de placenta, etc. (ver Tabla 4)).
- < 24 semanas: terminar la gestación si presenta preeclampsia severa, de lo contrario, manejo expectante.
La vía del parto dependerá del criterio del médico tratante, se optará por una o la otra según las indicaciones obstétricas estándar, ya que la preeclampsia por sí misma no es criterio de cesárea.
Manejo de la hipertensión
→ Hipertensión no severa (PAS: 140-159 mmHg; PAD: 90-109 mmHg)
El manejo de la hipertensión no severa ha sido muy debatido, sin embargo, el estudio CHIPS (Control of Hypertension In Pregnancy Study) evidenció un beneficio del manejo de esta, esencialmente en cuanto al riesgo de hipertensión severa (RR: 0,49). Los medicamentos de primera línea en el manejo de hipertensión crónica en la población general (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/Antagonistas de los receptores de la angiotensina 2) están contraindicados durante la gestación debido a su potencial fetotoxicidad, por lo tanto, los medicamentos recomendados en el embarazo para el control de la hipertensión no severa son:
- Labetalol: 100 – 200 mg/dosis, vía oral, 2-4 veces al día (titular cada 2-3 días hasta máximo 2.400 mg/día).
- Nifedipino de liberación extendida: 30 – 60 mg/día vía oral (titular cada 7-14 días hasta máximo 120 mg/día).
- Metildopa: 250 mg vía oral 2-3 veces al día (titular cada 2 días hasta máximo 3.000 mg/día).
En las pacientes con hipertensión crónica, el cambio o ajuste de la medicación antihipertensiva se debe realizar idealmente antes de la concepción, aunque la mayoría de las gestaciones no son planeadas, por lo que tal cambio se debe realizar tan pronto como sea posible. La meta es mantener cifras de presión arterial menores a 135/85 mmHg.
→ Hipertensión severa/Emergencia hipertensiva (PAS: ≥160 mmHg; PAD: ≥110 mmHg)
Ante una gestante que se presente con esta entidad se debe evaluar inicialmente el ABC (Airway, Breathe and Circulation) y realizar los estudios complementarios (función renal y hepática, electrolitos y otros que se necesiten de acuerdo con el cuadro clínico) necesarios para el adecuado abordaje de la paciente.
- En cuanto al bienestar materno:
- ABC inicial.
- Vigilancia continua de signos vitales y adecuada oxigenación.
- Adecuado y oportuno manejo de la hipertensión.
- Estudios (laboratorio, imagen) adecuados y oportunos.
- Administración de profilaxis anticonvulsivante con sulfato de magnesio.
- Balance hídrico adecuado.
- Remisión oportuna a unidad de cuidados intensivos y valoración por especialista de ser necesario.
- En cuanto al bienestar fetal:
- Administración de sulfato de magnesio para la prevención de parálisis cerebral infantil si la edad gestacional es <32 semanas.
- Administración de corticosteroides para la maduración pulmonar si la edad gestacional es de 24 a 34 semanas.
Existen 3 esquemas recomendados para el manejo de la hipertensión severa, según el medicamento electo de acuerdo con la consideración médica y la disponibilidad de este. Los medicamentos de primera línea son: Labetalol intravenoso, Hidralazina intravenosa o Nifedipino oral. Figura 1.
Manejo antihipertensivo emergente |
||
---|---|---|
PA >160/120 mmHg persistente >15 minutos |
||
Labetalol 20 mg IV |
Hidralazina 5-10 mg IV |
Nifedipino 10 mg VO |
Reevaluar en 10 minutos y si no hay respuesta dar 40 mg IV |
Reevaluar en 20 minutos y si no hay respuesta dar 10 mg IV |
Reevaluar en 20 minutos y si no hay respuesta dar 20 mg VO |
Reevaluar en 10 minutos y si no hay respuesta dar 80 mg IV |
Reevaluar en 20 minutos y si no hay respuesta dar Labetalol 20 mg IV |
Reevaluar en 20 minutos y si no hay respuesta dar 20 mg VO |
Reevaluar en 10 minutos y si no hay respuesta dar Hidralazina 10 mg IV |
Reevaluar en 10 minutos y si no hay respuesta dar Labetalol 40 mg IV |
Reevaluar en 20 minutos y si no hay respuesta dar Labetalol 40 mg IV |
Si no hay respuesta a pesar del manejo propuesto con cualquiera de los tres esquemas, consultar con un especialista. |
||
Si hay mejoría, se debe evaluar la PA cada 10 minutos por 1 hora, luego cada 15 minutos por 1 hora, luego cada 30 minutos por 1 hora y luego cada hora por 4 horas. |
Figura1. Manejo de la emergencia hipertensiva en el embarazo. PA: presión arterial, IV: intravenoso, VO: vía oral
→ Sulfato de magnesio
Así como este medicamento es de utilidad para la prevención de parálisis cerebral infantil en parto pretérmino, también se utiliza con buenos resultados para la prevención de convulsiones (eclampsia) y abrupcio de placenta en las pacientes con preeclampsia severa a las que se les vaya a inducir el parto. El esquema es el siguiente:
- Sulfato de magnesio: bolo de 4g IV para pasar en 15-20 minutos, seguido de mantenimiento con 1-2 g/h IV.
Se debe vigilar que la paciente no presente toxicidad por esta medicación, al vigilar la frecuencia respiratoria, la diuresis y los reflejos osteotendinosos, o bien, con la medición de los niveles plasmáticos de ser posible (niveles terapéuticos en sangre: 4,8 – 8,4 mg/dl). Esta medicación se debe proveer hasta 24 horas postparto.
Eclampsia
El manejo de la eclampsia se debe realizar de manera emergente, con las medidas de soporte básico y avanzado, y tratamiento de las convulsiones; además, como ya se mencionó, a toda paciente con esta entidad se le debe inducir el parto, es decir, terminar el embarazo (ver Tabla 4). El manejo se realiza con sulfato de magnesio y en ciertos escenarios podría ser factible el uso de otros anticonvulsivantes como el clonazepam o lorazepam. Figura 2.
Manejo de la Eclampsia |
|
---|---|
1. Vía aérea, posición en decúbito lateral izquierdo, oxígeno suplementario. 2. Accesos intravenosos. 3. Prevenir el daño de la materna (caídas, mordeduras de la lengua, etc.). |
|
Prevención de convulsiones recurrentes 1. Sulfato de magnesio 4-6 g IV en 5-20 minutos. 2. Dosis de mantenimiento de 2 g/h IV. *Si la paciente ya había recibido una dosis de carga previo al evento convulsivo o presenta un segundo evento posterior al primer bolo, se administra un bolo de 2 g IV en 3-5 minutos y se deja el mantenimiento igualmente |
|
1. Manejo de la hipertensión severa (ver Gráfica 1) |
|
1. Obtener muestras para laboratorio: hemograma con plaquetas, función renal y hepática, glicemia, electrolitos, gases arteriales, hemoclasificación y pruebas cruzadas. 2. Monitorización fetal según edad gestacional. |
|
Convulsiones recurrentes:
|
Estabilización:
|
Figura 2. Manejo emergente de la eclampsia. IV: intravenoso, UCI: unidad de cuidados intensivos.
El manejo de la hipertensión crónica y la hipertensión gestacional es similar al manejo de la preeclampsia no severa; es decir, se realiza un manejo expectante, con tratamiento de la hipertensión ambulatoriamente y seguimiento periódico (idealmente cada semana, con valoración del estado general, sintomatología y paraclínicos [dependiendo del contexto] y medición de presión arterial; además, la ACOG también recomienda ecografía para valorar crecimiento fetal cada 3-4 semanas y medición del índice de líquido amniótico semanal) de la gestante hasta la inducción del parto en la semana 37, a no ser que se presenten complicaciones que ameriten la terminación del embarazo prematuramente. A su vez, el manejo de la preeclampsia superpuesta en hipertensión crónica se trata igual a la preeclampsia que no se presenta en una gestante con hipertensión crónica.
Cuidados postparto
Si bien la mayoría de las manifestaciones de los THAE se resuelven rápidamente después del parto, es común encontrar persistencia de cifras elevadas de PA hasta 2 semanas postparto. Por lo anterior, se recomienda mantener la paciente hospitalizada por 48-72 posparto, para el monitoreo constante de la PA y demás paraclínicos que pueda tener alterados. Adicionalmente, se debe mantener un control de la PA ambulatoriamente al menos hasta el día 10 postparto. El manejo del dolor postparto se realiza con acetaminofén, antinflamatorios no esteroideos (AINEs) u opioides.
Es importante mencionar que estas pacientes tendrán, posterior al parto y por el resto de su vida, un riesgo aumentado de presentar falla cardiaca (RR: 4,19), enfermedad coronaria (RR: 2,5), muerte por causa cardiovascular (RR: 2,21) y accidente cerebrovascular (RR: 1,81).
Con el amplio espectro de estas entidades se recomienda al lector dirigirse a la bibliografía para profundizar en el tema.
Mensajes indispensables
- Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-perinatal.
- Con la simple medición de la presión arterial durante los controles prenatales se puede identificar una alteración tan importante como la hipertensión, lo que será decisivo para el pronóstico de la gestante.
- Se debe tener claridad acerca de los cambios fisiológicos que presentan las gestantes, ya que esto dará pie a oportunas y adecuadas intervenciones según corresponda.
- Tanto la evaluación pre-concepcional (de ser posible), como el primer control prenatal, son los momentos más importantes para identificar las condiciones de salud de la gestante, que guiarán el seguimiento apropiadamente.
- La prevención de preeclampsia y sus formas severas mediante la administración de aspirina y calcio han demostrado ser efectivas en cuanto a la reducción del riesgo según los factores de riesgo y las condiciones de la gestante.
- Toda paciente con un trastorno hipertensivo asociado al embarazo se beneficia de la inducción del parto en la semana 37 de gestación.
Viñeta clínica (desenlace)
Debido a la presentación de preeclampsia severa se decide terminar la gestación, se traslada a unidad de cuidados especiales (UCE) y se inicia maduración cervical con dinoprostona. Se administra acetaminofén y tramadol para el manejo del dolor, metoclopramida como antiemético, se inicia maduración pulmonar con betametasona y se da profilaxis antitrombótica. Posteriormente, durante el trabajo de parto activo se realiza ruptura de membranas y se administra oxitocina como uterotónico, además, se administra sulfato de magnesio como profilaxis anticonvulsivante. Se realiza trabajo de parto sin problemas, se continúa sulfato de magnesio por 24 horas, se vigila la PA por 48 horas y se da de alta por evolución satisfactoria de su condición. Además, por su obesidad se continúa profilaxis antitrombótica posterior al alta y se cita para tamizaje de diabetes mellitus.
Bibliografía
- ACOG Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet Gynecol [Internet]. 2019; 133(1): e1-e25. Available from: https://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2019/01000/ACOG.49.aspx
- Khedagi AM, Bello NA. Hypertensive Disorders of Pregnancy. Cardiol Clin [Internet]. 2021; 39(1): 77-90. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2077/#!/content/playContent/1-s2.0-S0733865120300825?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com
- Sutton ALM, Harper LM, Tita ATN. Hypertensive Disorders of Pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2018. 45(2): 333-347. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2077/#!/content/playContent/1-s2.0-S0889854518300123?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com
- Coombs C. Recognition and Management of Preeclampsia. Hospital Medicine Clinics. 2017. 6(3): 348-358.
- Ives CW, Sinkey R, Rajapreyar I, Tita ATN, Oparil S. Preeclampsia-Pathophysiology and Clinical Presentations: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020;76(14):1690-1702. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2077/#!/content/playContent/1-s2.0-S0735109720362987?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com
- Burton GJ, Redman CW, Roberts JM, Moffett A. Pre-eclampsia: pathophysiology and clinical implications. BMJ [Internet]. 2019; 366: l2381. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2592/content/366/bmj.l2381.long
- ElFarra J, Bean C, Martin JN Jr. Management of Hypertensive Crisis for the Obstetrician/Gynecologist. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2016. 43(4): 623-637. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2077/#!/content/playContent/1-s2.0-S0889854516300353?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com
- Fishel M, Sibai BM. Eclampsia in the 21st century. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2020. 1-17. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S0002937820311285?via%3Dihub
- Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. 2013. Guías No. 11-15.
- Magee L, Dadelszen PV, Stones W. The FIGO Textbook of Pregnancy Hypertension. 1st. ed. The Global Library of Women’s Medicine; 2016. Available from: https://www.glowm.com/pdf/NEW-Pregnancy_Hypertension-Final.pdf
- Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension [Internet]. 2018;71(6): e13-e115. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYP.0000000000000065?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
Copyright © Universidad de Antioquia
Cómo citar este artículo
Seguro M, Vélez SM. Trastornos hipertensivos asociados al embarazo: Generalidades del diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2021 [acceso enero 26 de 2023]. Disponible en: https://perlasclinicas.medicinaudea.co/salud-de-la-mujer/trastornos-hipertensivos-asociados-al-embarazo-generalidades-del-diagnostico-y-tratamiento
Métricas
Artículos relacionados para la Disciplina
Síndrome de parto pretérmino: predicción, diagnóstico y manejo
La importancia del parto pretérmino radica en su asociación con la morbimortalidad neonatal, especialmente en los extremadamente prematuros (menores de 28 semanas) los cuales tienen una mortalidad aproximadamente del 25 %, de hecho, si son menores de 25 semanas el porcentaje asciende al 50 %.
Leer másManejo de la mujer gestante con epilepsia: Secretos que todo médico debería saber
El 33,4 % de las mujeres con epilepsia padecen crisis convulsivas durante la gestación (3). En cuanto a la frecuencia ictal, será en términos generales la misma del año previo a la concepción, con un aumento en el 15 % de gestaciones, sin cambios en…
Leer másEl paciente adulto con fractura abierta
Se define como fractura abierta a aquella lesión donde hay pérdida de continuidad del tejido cortical del hueso, y el hematoma que se forma alrededor o el fragmento óseo entra en contacto con el medio externo, sin que la herida esté necesariamente sobre el foco…
Leer másEnfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública
La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección polimicrobiana y ascendente del tracto reproductivo superior femenino que incluye la endometritis, la salpingitis, el absceso tubo-ovárico y la pelviperitonitis (1, 2). Es una causa común de morbilidad y representa una de cada 60 consultas de medicina…
Leer más