La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las infecciones adquiridas en el hospital más frecuentes y, según estudios recientes, se estima que su incidencia es del 2 al 11 % para todas las intervenciones quirúrgicas. Las ISQ se…
Hoy discutiremos el tema de Criptococosis, una entidad endémica entre nosotros, muy frecuente sobre todo en pacientes con VIH y trasplantados, sin embargo, no es una entidad exclusiva de estas poblaciones. Además, aclararemos algunos términos relacionados con esta patología.
En la siguiente charla discutiremos el enfoque inicial del paciente con VIH. Hablaremos de todos aquellos factores que pueden, de una u otra manera, modificar el enfoque del paciente con VIH en su primer diagnóstico. Veremos lo que debemos pensar,…
Se define como fractura abierta a aquella lesión donde hay pérdida de continuidad del tejido cortical del hueso, y el hematoma que se forma alrededor o el fragmento óseo entra en contacto con el medio externo, sin que la herida…
El canal cervical estrecho se define como una disminución del diámetro anteroposterior (AP) y/o transversal del canal medular, ya sea secundario a estenosis congénita, procesos patológicos como tumores o infecciones y de forma más frecuente a enfermedad degenerativa (1). Clásicamente…
¿Qué es el traumatismo encefalocraneano? ¿Cómo se clasifica? Esta charla nos permitirá tener una participación más activa y un conocimiento que nos permita acercarnos a la rehabilitación y a una integración en la sociedad de los pacientes que tienen un…
El género Pseudomonas constituye un grupo de bacterias Gram-negativas de predominio ambiental que pueden encontrarse en suelos, aguas dulces o saladas, insectos y la piel de algunos animales. Actualmente también se reconoce como un patógeno frecuente en el ambiente intrahospitalario…
En esta charla de fibrilación auricular veremos por qué sigue siendo un tema prevalente y la importancia de traerlo a estas revisiones. Resaltaremos la carga mórbida que representa a los pacientes y el sistema de salud, también veremos qué estrategias…
¿Qué origen tienen los calambres? ¿Qué desencadenante sistémico genera alteraciones? Veremos algunos estudios de laboratorio y otros adicionales que nos serán útiles en el diagnostico diferencial.