Fecha: Febrero 12 de 2022 Categoría: Salud del adulto y el anciano

Autor Principal:

Mercedes González, Intensivista Clínica León XIII, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia, Cirujana General.

¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia mesentérica aguda?

Is there a relationship between COVID-19 and acute mesenteric ischemia?

Comparte este articulo:

Palabras Claves

 

Introducción

 

Ante la situación de salud pública actual, es importante identificar los diferentes espectros de presentación clínica del COVID-19 y sus complicaciones durante la presentación de la enfermedad; una de estas es la isquemia mesentérica, descrita en la literatura con una alta morbimortalidad asociada, por lo que es fundamental conocer la presentación clínica, diagnóstico, métodos de prevención y tratamiento de esta entidad.

 

Isquemia mesentérica aguda

 

Definición

 

Hipoxia del intestino secundaria al descenso abrupto de la perfusión sanguínea, suficiente para comprometer las necesidades metabólicas y la viabilidad del segmento afectado.

 

Epidemiología (1,2)

 

No se ha encontrado diferencia de presentación entre hombres y mujeres, la edad promedio es 71 años; y en cuanto a sus desenlaces a 30 días, presenta una mortalidad del 58 % en unidad de cuidados intensivos (UCI), 63-68 % hospitalaria y 71 % a 30 días.

 

Etiología (3)

  • Embolismo arterial: 40-50 %
    • Fibrilación auricular, valvulopatías, endocarditis, cardioversión eléctrica, embolismo iatrogénico.
  • Trombosis arterial: 25 %
    • Arterioesclerosis, aneurismas, disección de aorta, síndrome de hipercoagulabilidad, traumatismos.
  • Isquemia mesentérica no oclusiva: 20 %
  • Trombosis venosa mesentérica: 5 – 10 %
    • Primaria: Anticonceptivos orales, neoplasia, embarazo.
    • Secundaria: proceso séptico abdominal, trauma, neoplasia, pancreatitis.

 

Clínica (1)

 

Se presenta inicialmente con dolor abdominal súbito periumbilical desproporcionado frente a los hallazgos del examen físico, con el paso de las horas hay un periodo libre de dolor que se ha asociado a necrosis y perforación, y luego se presenta nuevo dolor abdominal generalizado con signos de irritación peritoneal (prevalencia 100 %), asociado a vómito y diarrea (prevalencia 84 %) y sangrado digestivo inferior (prevalencia 25 %).

 

Paraclínicos (1,4)

 

Podemos encontrar lactato mayor a 2,6 mmol/L (sensibilidad 90-100 %, especificidad 40 %, prevalencia 90 %), acidosis metabólica en los gases arteriales (prevalencia 60 %), leucocitos mayores de 15.000 cel/mm3 (prevalencia 65 %) y dímero D elevado (sensibilidad 95%).

 

Imágenes diagnósticas (2)

 

  • Radiografía de tórax: presencia de neumoperitoneo, distensión de asas.
  • Tomografías: falta de realce de la pared, engrosamiento y dilatación intestinal; neumatosis intestinal, neumoperitoneo, neumoporta, ascitis, infarto esplénico.
  • La angiotomografía de abdomen (sensibilidad 91 %, especificidad 99 %) determina además sitio de oclusión vascular.
  • La tomografía contrastada de abdomen (sensibilidad 64-96 %, especificidad 92-100 %) tiene menor rendimiento para identificar etiología y estadios iniciales comparada con la angiotomografía.
  • Ecografía Doppler: es un estudio operador dependiente, limitado por gas intestinal, no recomendado para el diagnóstico.
  • Arteriografía: invasiva, menos disponible, se reserva como medida terapéutica.

 

Factores pronósticos en UCI (1,2)

 

Dos revisiones realizadas en Bélgica (2) con 214 pacientes y Francia (1) con 780 pacientes encontraron mayor mortalidad asociada a dosis alta de vasopresores, aumento de valores de lactato en las primeras 24 horas y/o valores mayores a 2,7 mmol/L, edad avanzada y puntaje SOFA (Sequential Organ Failure Assessment score) al diagnóstico mayor a 4.

 

COVID e isquemia mesentérica

 

Fisiopatología (5,6,7,8)

 

Durante la infección por SARS-COV 2 hay predisposición a enfermedades tromboembólicas, arteriales y venosas secundarias a:

 

  • Inflamación excesiva/hipercoagulabilidad generada por:
  • Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina II mediada por la proteína Spike (proteína S) presente en la membrana del virus; el aumento en la angiotensina I promueve un estado de inflamación, vasoconstricción y fibrosis; se presenta un aumento de citoquinas proinflamatorias como IL-6, IL-2, IL-7, IL-10, TNF-a y activación de células endoteliales, plaquetas y leucocitos que aumentan el estado de hipercoagulabilidad; además hay un aumento de otras proteínas protrombóticas como factor tisular, factor VIII, factor von Willebrand e inhibidor de la activación de plasminógeno I.
  • Disfunción endotelial vascular por compromiso viral directo, por la que se genera una disfunción microvascular con vasoconstricción, inflamación con edema tisular asociado, isquemia orgánica y un aumento de la hipercoagulabilidad.
  • Inmovilización: Otro de los factores que contribuyen a la trombosis parece ser la reducción del flujo venoso debido al reposo prolongado en cama en pacientes críticamente enfermos con COVID-19. (Hipercoagulabilidad, estasis venosa, lesión endotelial: Tríada Virchow).
  • Hipoxia: Las condiciones hipóxicas se han asociado con un mayor riesgo de trombosis.
  • Invasión directa del virus en los enterocitos donde existe expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 que genera inflamación.
  • Pacientes gravemente enfermos con inestabilidad hemodinámica, choque y uso de vasopresores presentan riesgo de isquemia mesentérica no oclusiva.

 

Incidencia (4)

 

La trombosis arterial es menos común en la infección por SARS-COV 2; cuando se presenta se ven afectados principalmente vasos cerebrales y coronarios, con las siguientes incidencias:

 

  • Trombosis venosa profunda: 4-79 %.
  • Síndrome coronario agudo: 1,1 %.
  • Accidente cerebrovascular isquémico: 1,3-3,7 %.
  • Isquemia extremidades: 0,7-6,3 %.
  • Isquemia mesentérica aguda: 0,1-0,47 % (14,15,16).

 

Prevención (8,11,12)

 

Se recomienda la administración de tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular (HBPM) a todos los pacientes ingresados con COVID-19 debido a sus complicaciones tromboembólicas.

 

Dosis HBPM:

 

    • 40 mg al día en pacientes con un aclaramiento de creatinina mayor a 30 ml/min.
    • 30 mg al día en pacientes con un aclaramiento de creatinina de 15 a 30 ml/min.
    • Si el índice de masa corporal mayor es a 40 kg/m2 se recomienda aumentar la dosis en un 30 %.
    • Se recomienda la heparina no fraccionada cuando el aclaramiento de creatinina es menor a 15 ml/min.

 

Manejo (8,11,12)

 

En los estadios iniciales podrían beneficiarse de la tromboembolectomía endovascular, sin embargo, en la literatura no hay reporte de esta como terapia única, y se describe como principal terapia la exploración quirúrgica con identificación del segmento isquémico/necrótico y su resección con anastomosis o derivación adecuada; el hallazgo de necrosis extensa se asocia a peor pronóstico y en ocasiones indica limitación del esfuerzo terapéutico. Se recomienda además la anticoagulación desde el diagnóstico hasta 6 meses luego del alta; otras medidas de apoyo descritas durante el tratamiento son la descompresión gastrointestinal, una adecuada reanimación hídrica, soporte hemodinámico si se requiere y un adecuado manejo antibiótico.

 

Revisión de la bibliografía

 

Se realizó una búsqueda en PubMed y Google académico de pacientes con diagnóstico confirmado de SARS-COV 2 e isquemia mesentérica, los hallazgos se reportan en la Tabla 1.

 

 

#

Edad

Sexo

Antecedentes

Síntomas

Día

Segmento

Imagen

Tratamiento

Muerte

DOI

1

55

M

HTA

Dolor, vómito, diarrea

12

AMS

TAC-c

Trombectomía + resección intestinal

No

DOI

2

52

M

No

Diarrea, vómito y dolor

13

AMS

TAC-c

Resección intestinal

No

DOI

3

75

M

No

Dolor, vómito

1

AMS

AngioTC

Tromboembolectomía + resección intestinal

No

DOI

4

79

F

No

Fiebre, dolor, diarrea

1

VMS – AMS

TAC-c

Tromboembolectomia + resección intestinal

Si

DOI

5

58

M

No

Dolor, distensión

1

No

TAC-c

Resección intestinal

No

DOI

6

9

F

Aplasia medular

Dolor, diarrea, vómito

0

?

Ecografía

Resección intestinal + ileostomía

DOI

7

70

M

No

Dolor, náuseas, fiebre

1

AMS

TAC-c

No

DOI

8

28

F

Hipertensión portal

Dolor y vómito

5

VMS - porta

TAC-c

Resección intestinal + yeyunostomía

No

DOI

9

56

M

HTA - DM2 - Obesidad

SDRA

9

No

TAC-c

Resección intestinal - ostomía

?

DOI

10

69

M

No

Dolor, estreñimiento y eructos

0

AMS

AngioTC

Resección intestinal + tromboembolectomía

No

DOI

11

56

M

No

Dolor abdominal + vómito

1

AMS

TAC-c

Tromboembolectomía + resección intestinal

No

DOI

12

82

M

FA, ERC, HTA

Dolor, distensión

3

AMS

TAC-c

No

DOI

13

45

M

No

Dolor, vómito

0

AMS - VMS

TAC-c

Tromboembolectomía + resección intestinal + yeyunostomía y fístula mucosa ileon.

No

DOI

14

51

M

No

> inotrópicos, hiperlactatemia, acidosis metabólica.

27

No

AngioTC

No

DOI

15

51

M

?

Náuseas, vómito, dolor

0

AMS

AngioTC

Resección intestinal multisegmentaria

No

DOI

16

53

M

No

Dolor, vómito

48

No

TAC-c

Resección intestinal

No

DOI

17

58

F

DM2 - HTA- obesidad

?

16

?

?

Resección intestinal

DOI

18

69

M

HTA

?

?

?

?

Resección intestinal

No

DOI

19

20

F

No

Dolor y distensión

7

AMS

?

Resección intestinal + ostomías

No

DOI

20

30

M

No

Dolor y vómito

0

VMS

TAC-c

Resección intestinal

No

DOI

21

40

M

Obesidad

Distensión, > inotrópico, hiperlactatemia e inestabilidad

9

No

Angio

TC

Resección intestinal + ostomías

?

DOI

22

59

F

DM2

Dolor

0

VMS

TAC-c

Isquemia íleon y colon ascendente y transverso

DOI

23

60

M

DM2 - HTA

Dolor

0

No

TAC-c

Resección intestinal

No

DOI

24

45

M

Vitiligo

Dolor, náuseas, diaforesis

0

AMS

No

Resección intestinal

No

DOI

25

42

M

Obesidad, derivación V-P por craneofaringioma

Dolor, paro de flatos y fecales, rectorragia

10

VMS - porta

TAC-c

Resección intestinal

DOI

26

43

M

No

Dolor

120

VMS

TAC-c

Resección intestinal

No

No DOI

27

66

M

No

Dolor

120

VMS

TAC-c

Resección intestinal

No

No DOI

28

53

M

DM

Dolor

37

?

TAC-c

Resección intestinal+ embolectomía

Si

No DOI

29

65

M

DM

Dolor, distensión, paro flatos y fecales

7

No

TAC-c

Resección intestinal

DOI

30

76

F

Enfermedad coronaria, IC con FEVI conservada, FA sin anticoagulación, HTA; DM2.

Distensión, dolor, hiperlactatemia,

14

AMS

TAC-c

No

DOI

31

59

M

HTA

Dolor, náuseas

10

?

TAC-c

Resección intestinal

DOI

 

Tabla 1. Revisión bibliográfica de isquemia mesentérica y COVID-19.
M: masculino, F: femenino, HTA: hipertensión arterial, DM: diabetes mellitus, FA: fibrilación auricular, ERC: enfermedad renal crónica, IC: insuficiencia cardiaca, FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo, TAC-c: tomografía contrastada, AngioTC: angiotomografía, AMS: arteria mesentérica superior, VMS: vena mesentérica superior, V-P: ventrículo peritoneal.

 

Resultados

 

Se encontraron 31 casos reportados en la literatura, el 77 % eran hombres con una mediana de edad de 56 años (entre 9 – 82 años), la mediana tiempo de presentación fue 7 días (0 - 120 días) , el 84 % fue llevado a manejo quirúrgico con una mortalidad de 39 % (literatura reporta 30,7 % [20]), 55 % tenían comorbilidades como hipertensión arterial (26 %), obesidad (13 %), fibrilación auricular (10 %), y otras (1 %) como enfermedad renal crónica, hipertensión portal, aplasia medular, vitiligo, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca. Las causas reportadas fueron oclusión de arteria mesentérica superior (42 %), vena mesentérica superior (23 %) y no oclusiva/desconocido (35 %). Los métodos diagnósticos utilizados fueron la tomografía contrastada de abdomen en el 67 % de los casos, angiotomografía en 16 %, ecografía en 1 paciente, y ninguno o no reportado en el 13 %.

 

Conclusiones

 

  • Sobre la isquemia mesentérica es importante tener en cuenta que se puede presentar como cuadro inicial, complicación durante la hospitalización o durante la fase de recuperación del COVID.
  • Un diagnóstico temprano podría disminuir la mortalidad, asociado a un manejo rápido y oportuno.
  • Es una complicación con una alta mortalidad asociada.
  • Faltan estudios sobre métodos de prevención y tratamiento, dosis, fármacos de elección y eficacia real de estos; quedan preguntas como la importancia de la tromboprofilaxis y cuál es la dosis adecuada, duración y utilidad de anticoagulación.

 

Bibliografía

 

    1. Leone M, Bechis C, Baumstarck K, Ouattara A, Collange O, Augustin P, et al. Outcome of acute mesenteric ischemia in the intensive care unit: a retrospective, multicenter study of 780 cases. Intensive Care Med. 2015 Apr;41(4):667-76. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2598/25731634/
    2. Caluwaerts M, Castanares-Zapatero D, Laterre PF, Hantson P. Prognostic factors of acute mesenteric ischemia in ICU patients. BMC Gastroenterol [Internet]. 2019;19(1):80. Available from: https://bmcgastroenterol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12876-019-0999-8
    3. Del Río ML, González JA, Vaquero C. Isquemiamesentéricaaguda.Diagnósticoytratamiento. Angiología [Internet]. 2015; 67(2):133-139. Disponible en: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/abs/pii/S0003317014001631
    4. Amaravathi U, Balamurugan N, Muthu Pillai V, Ayyan SM. Superior Mesenteric Arterial and Venous Thrombosis in COVID-19. J Emerg Med [Internet]. 2021 May;60(5):e103-e107. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S0736467920313640?via%3Dihub
    5. Godeau D, Petit A, Richard I, Roquelaure Y, Descatha A. Return-to-work, disabilities and occupational health in the age of COVID-19. Scand J Work Environ Health [Internet]. 2021;47(5):408-409. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:3302/article/3960
    6. Avila J, Long B, Holladay D, Gottlieb M. Thrombotic complications of COVID-19. Am J Emerg Med [Internet]. 2021; 39:213-218. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S0735675720308603?via%3Dihub
    7. Hanif M, Ahmad Z, Khan AW, Naz S, Sundas F. COVID-19-Induced Mesenteric Thrombosis. Cureus [Internet]. 2021 Jan 28;13(1): e12953. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2054/pmc/articles/PMC7910749/
    8. Rodriguez-Nakamura RM, Gonzalez-Calatayud M, Martinez Martinez AR. Acute mesenteric thrombosis in two patients with COVID-19. Two cases report and literature review. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2020; 76:409-414. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2598/33083204/
    9. De Roquetaillade C, Chousterman BG, Tomasoni D, Zeitouni M, Houdart E, Guedon A, et al. Unusual arterial thrombotic events in Covid-19 patients. Int J Cardiol [Internet]. 2021; 323:281-284. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S016752732033730X?via%3Dihub
    10. Qayed E, Deshpande AR, Elmunzer BJ; North American Alliance for the Study of Digestive Manifestations of COVID-19. Low Incidence of Severe Gastrointestinal Complications in COVID-19 Patients Admitted to the Intensive Care Unit: A Large, Multicenter Study. Gastroenterology [Internet]. 2021;160(4):1403-1405. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2598/33188804/
    11. Azouz E, Yang S, Monnier-Cholley L, Arrivé L. Systemic arterial thrombosis and acute mesenteric ischemia in a patient with COVID-19. Intensive Care Med [Internet]. 2020 Jul;46(7):1464-1465. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2598/32424482/
    12. Al Mahruqi G, Stephen E, Abdelhedy I, Al Wahaibi K. Our early experience with mesenteric ischemia in COVID-19 positive patients. Ann Vasc Surg [Internet]. 2021; 73:129-132. Available from: https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2598/33508450/

 

 

 

 Copyright © Universidad de Antioquia

Navega entre Artículos


Cómo citar este artículo


Herrera S, González M. ¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia mesentérica aguda? [Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2021 [acceso marzo 21 de 2023]. Disponible en: https://perlasclinicas.medicinaudea.co/salud-del-adulto-y-el-anciano/existe-una-relacion-entre-covid-19-y-la-isquemia-mesenterica-aguda


Métricas

2

Twitter
Facebook
2 Whatsapp

También te puede interesar

Navega entre Artículos


Cómo citar este artículo


Herrera S, González M. ¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia mesentérica aguda? [Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2021 [acceso día de mes de año]. Disponible en: perlasclinicas.medicinaudea.co