Fístula intestinal
Intestinal fistula
Palabras Claves
¿Qué es importante repasar antes de leer este capítulo?
Conceptos básicos de anatomía y fisiología intestinal.
Los objetivos de este capítulo serán:
- Entender en qué consisten las fístulas intestinales, cuál es el enfoque diagnóstico, manejo inicial y su adecuado tratamiento.
DEFINICIÓN
La fístula intestinal es una comunicación anormal entre dos superficies epiteliales diferentes (un segmento intestinal con un órgano o superficie adyacente). Ocurre secundaria a procedimientos quirúrgicos (50-80 % de los casos), enfermedad de Crohn (20-30 %), enfermedad diverticular (1-12 % de diverticulitis) con compromiso vaginal y vesical y otras menos frecuentes como malignidad, antecedente de radioterapia (hasta 5 % de los pacientes, meses a años después), trauma, cuerpos extraños e infecciones como tuberculosis y actinomicosis. Tienen mayor riesgo posterior a procedimientos quirúrgicos los pacientes desnutridos, inmunosuprimidos, heridas traumáticas y cirugías de emergencia.
Tipos de fístula y clasificación
Se nombran según las superficies comprometidas, y es la enterocutánea la más común (88 %); otras descritas son la entero-atmosférica (conexión entre luz intestinal y la superficie de una herida abdominal abierta), entero vesical / entérica / colónica / recto / vaginal.
Se pueden clasificar según las superficies que conectan, el volumen producido y la etiología.
Según el segmento:
- Proximal:
- Gástrica, duodenal, yeyunal e íleon proximal.
- Distal: íleon distal y colon.
- Tipo I: esófago abdominal o gastroduodenal.
- Tipo II: intestino delgado.
- Tipo III: Intestino grueso.
- Tipo IV: entero atmosférica.
Según el volumen:
- Bajo débito: <200 ml/día.
- Moderado débito: 200-500 ml/día.
- Alto débito: >500 ml/día.
Enfermedad de Crohn:
- Tipo 1: no enfermedad activa.
- Tipo 2: Enfermedad activa.
Signos y síntomas
Clínica: dolor abdominal, diarrea, fiebre, sangrado, debilidad, caquexia, hiporexia, pérdida de peso.
Otras según compromiso:
- Vejiga: infección de tracto urinario (ITU) recurrente, neumaturia y/o fecaluria.
- Vagina: Dolor vaginal, secreción anormal, infecciones recurrentes.
- Piel: Celulitis, irritación, excoriaciones, secreción anormal.
- Posquirúrgica o fase aguda: Sepsis o peritonitis.
Diagnóstico
Consiste en 3 partes:
-
Confirmar diagnóstico, sitio, tamaño y complejidad. El estudio de elección es la tomografía (TAC) contrastada, que incluya contraste intraluminal, ya que permite evidenciar la fístula y complicaciones como colecciones y obstrucción distales.
Otros estudios disponibles son las radiografías con contraste (ej. colon por enema), fistulografia (desde que no exista sepsis asociada) y la enterorresonancia, útil principalmente en pacientes con enfermedad de Crohn.
- Definir posible etiología.
- Identificar complicaciones asociadas. Pruebas de laboratorio como reactantes de fase aguda, ionograma, perfil nutricional, transferrina sérica (valores <200 se asocian a bajo cierre espontáneo), urocultivos, necesarios para realizar el enfoque inicial.
Tratamiento inicial - Manejo conservador
Requiere un manejo integral, para evaluar y manejar:
-
Balance hidroelectrolítico:
Se deben identificar y corregir los trastornos hidroelectrolíticos:
- Reponer pérdidas por fístulas 1:1 con 1.000 cc. solución salina (SSN) + 10 mEq de potasio IV.
- Vigilar bicarbonato y acidosis metabólica en fístulas duodenales/pancreáticas.
-
Balance nutricional:
Fístulas débito bajo/moderado
- Nutrición enteral: beneficios al evitar atrofia intestinal, translocación bacteriana y efecto inmunológico del intestino.
- Ácidos omega-3: sin beneficio claro.
Fístula de alto débito
- Manejo en mayor nivel de complejidad - NPT
- Requerimiento nutricional - 20-30 Kcal/kg/día de carbohidratos y grasas, 0,8-2,5 g/kg/día proteínas, además reposición de agua, iones, glucosa, aminoácidos y lípidos.
-
Control del efluente y su debito:
- Uso de barreras de ostomía o nefrostomía para recolección del efluente.
-
Control farmacológico:
- Inhibidor de bomba de protones o antagonistas H2: Disminuye secreción gástrica.
- Antidiarreicos: Loperamida (máximo 40 mg/día), difenoxilato (máximo 20 mg/día), codeína (máximo 240 mg/día).
- Somatostatina: uso limitado por vida media, disminuye secreción gástrica, biliar y pancreática y la estancia hospitalaria, no impacta en mortalidad.
- Octreotide: análogo somatostatina, tratamiento por 72 horas, si disminuye débito continuar, si no suspender. Dosis 150 – 1.500 mg/subcutáneo dividido en dosis cada 8 horas.
-
Tratamiento de infecciones.
-
Manejo de complicaciones.
-
Manejo médico de etiología.
Factores de buen pronóstico para cierre espontáneo: Etiología quirúrgica, bajo débito, sin complicaciones, orificio fistuloso <1 cm, segmento intestinal distal, trayecto >2 cm, sin obstrucción distal.
Factores de mal pronóstico para cierre espontáneo: Etiología no quirúrgica, cuerpo extraño, desnutrición.
Pronóstico: reportes de cierre espontáneo de 33 a 91 % principalmente en los primeros 2 meses desde su aparición. Las fístulas entero-atmosféricas no presentan cierre espontáneo. Mortalidad asociada del 5-40 %.
Manejo definitivo
Manejo quirúrgico:
- Condiciones: Adecuado estado nutricional, no infección activa, no menos de 6 semanas desde su aparición (el tiempo ideal es 6 meses), imagen de control sin nuevas colecciones.
Consiste en resecar el segmento intestinal afectado, restablecer la continuidad intestinal, liberar las adherencias y reconstruir la pared abdominal.
Recurrencia: 8-19 %, 8 veces mayor riesgo en fístulas múltiples, otros factores de riesgo son fístulas de alto débito, entero atmosférica y antecedente de abdomen abierto.
Otros tratamientos reportados en la literatura son:
- Uso de sellantes de fibrina vía endoscópica. Tasas de éxito del 87 % en fístulas bajo débito y 55 % de alto débito (3).
- Stent recubierto en fístulas duodenales.
- Tapón de poliglactina + sellante de fibrina vía endoscópica. Resolución de 7/9 pacientes (4).
- Tapón de fístula entero-cutánea Biodesign vía percutánea.
- Embolización con Gelfoam a través de orificio entérico. 3 de 3 pacientes con cierre exitoso (7).
- Colocación endoscópica de clip (Over-The-Scope Clip). Tasa de éxito del 50 - 70 %, recurrencia 46 %.
MENSAJES INDISPENSABLES
- Las fístulas intestinales son una patología compleja que requiere un adecuado diagnóstico, así como un correcto manejo médico y quirúrgico.
- Entender esta patología, sus diferentes presentaciones, dan herramientas a los diferentes profesionales para un adecuado enfoque clínico.
BIBLIOGRAFÍA
- Farooqi N, Tuma F. Intestinal Fistula [Internet]. 2021 Jul 22. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/30480947/
- Durán Muñoz-Cruzado VM, Tallón Aguilar L, Tinoco González J, Sánchez Arteaga A, Tamayo López MJ, Pareja Ciuró F, et al. Actualización sobre el manejo de la fístula enterocutánea y fístula entero-atmosférica. Cir Andal. 2019;30(1):40-47.
- Rábago LR, Ventosa N, Castro JL, Marco J, Herrera N, Gea F. Endoscopic treatment of postoperative fistulas resistant to conservative management using biological fibrin glue. Endoscopy [Internet]. 2002 Aug;34(8):632-8. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/12173084/
- Truong S, Böhm G, Klinge U, Stumpf M, Schumpelick V. Results after endoscopic treatment of postoperative upper gastrointestinal fistulas and leaks using combined Vicryl plug and fibrin glue. Surg Endosc [Internet]. 2004 Jul;18(7):1105-8. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/15156390/
- Wu X, Ren J, Gu G, Wang G, Han G, Zhou B, Ren H, Yao M, Driver VR, Li J. Autologous platelet rich fibrin glue for sealing of low-output enterocutaneous fistulas: an observational cohort study. Surgery [Internet]. 2014 Mar;155(3):434-41. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/24183344/
- Crespo Vallejo E, Martinez-Galdamez M, Del Olmo Martínez L, Crespo Brunet E, Santos Martin E. Percutaneous treatment of a duodenocutaneous high-flow fistula using a new biological plug. Diagn Interv Radiol [Internet]. 2015 May-Jun;21(3):247-51. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/25835076/
- Mathew J, Subramanya Iyer M, Mukkada R, Ramesh H. Percutaneous cyanoacrylate glue injection: A cost-effective and nonoperative intervention for persistent J pouch fistula [Internet]. Facs.org. Available from: https://www.facs.org/-/media/files/publications/case-reviews/v2n1/v2n1_cr5.as hx
- Intestinal fistulas [Internet]. Medscape.com. 2022 [citado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/179444-overview
- Tuma F, Crespi Z, Wolff CJ, Daniel DT, Nassar AK. Enterocutaneous Fistula: A Simplified Clinical Approach. Cureus [Internet]. 2020 Apr 22;12(4):e7789. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/32461860/
- Roy J, Sims K, Rider P, Grimm L, Hunter J, Richards W. Endoscopic technique for closure of enterocutaneous fistulas. Surg Endosc [Internet]. 2019 Oct;33(10):3464-3468. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/30652194/
- Kluciński A, Wroński M, Cebulski W, Guzel T, Witkowski B, Makiewicz M, et al. Surgical Repair of Small Bowel Fistulas: Risk Factors of Complications or Fistula Recurrence. Med Sci Monit [Internet]. 2019 Jul 22;25:5445-5452. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/31329573/
- Tang QQ, Hong ZW, Ren HJ, Wu L, Wang GF, Gu GS, et al. Nutritional Management of Patients With Enterocutaneous Fistulas: Practice and Progression. Front Nutr [Internet]. 2020 Oct 6;7:564379. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/33123545/
- Visschers RG, Olde Damink SW, Winkens B, Soeters PB, van Gemert WG. Treatment strategies in 135 consecutive patients with enterocutaneous fistulas. World J Surg [Internet]. 2008 Mar;32(3):445-53. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/18175171/
- Heimroth J, Chen E, Sutton E. Management Approaches for Enterocutaneous Fistulas. Am Surg [Internet]. 2018 Mar 1;84(3):326-333. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/29559044/
- Gribovskaja-Rupp I, Melton GB. Enterocutaneous Fistula: Proven Strategies and Updates. Clin Colon Rectal Surg [Internet]. 2016 Jun;29(2):130-7. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/27247538/
- Schecter WP. Management of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North Am [Internet]. 2011 Jun;91(3):481-91. Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.udea.lookproxy.com/21621692/
Copyright © Universidad de Antioquia
Cómo citar este artículo
"Herrera S. Fístula intestinal. [Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2022 [acceso enero 26 de 2023]. Disponible en: https://perlasclinicas.medicinaudea.co/salud-del-adulto-y-el-anciano/fistula-intestinal"
Métricas
Artículos relacionados para la Disciplina
Enfermedad de Chagas
Es una patología causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es endémico del continente americano, y es de transmisión vectorial, a través del triatomino (que incluye al Rhodnius prolixusllamado, coloquialmente conocido como pito, chinche besucona, entre otros).
Leer másColedocolitiasis
La coledocolitiasis se define como la presencia de cálculos en el colédoco o conducto biliar común. Se subdivide de acuerdo con el punto de origen de los cálculos en primaria, cuando se forman en el colédoco, y secundaria cuando estos provienen de la vesícula biliar.
Leer másObstrucción intestinal por bridas
La obstrucción intestinal es una urgencia quirúrgica que ocurre cuando hay una interrupción total o parcial del tránsito del contenido intestinal, caracterizada por un cuadro de dolor abdominal tipo cólico, náuseas, vómitos, distensión abdominal y paro de fecales y flatos (obstipación).
Leer más